LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces inútiles.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente mas info es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page